Extret de "El Pais"
Después de Fukushima: grandes terremotos y seguridad nuclear en España
España es un territorio con una sismicidad baja sobre  el que hay centrales nucleares. Con buen criterio el Consejo de  Seguridad Nuclear (CSN) promovió investigaciones paleosísmicas durante  la década de los 90. El equipo que entonces yo dirigía realizó un  estudio paleosísmico de la falla de El Camp, bien próxima a la central  nuclear de Vandellòs, cofinanciado por el CSN, Enresa y la misma  central. Esta falla, que apenas produce pequeños sismos, había  ocasionado al menos tres grandes terremotos con ruptura de la superficie  durante los últimos 125.000 años. Los resultados fueron publicados en  una memoria del CSN y en revistas internacionales. Posteriormente, de  acuerdo con los técnicos del CSN, se preparó un proyecto para estudiar  la paleosismicidad del entorno próximo a la central nuclear de  Cofrentes, cuyo contexto geológico la priorizaba para un estudio de este  tipo. Este proyecto fue presentado al CSN como propuesta formal de  acuerdo específico entre el CSN, Enresa y la Universidad de Barcelona.  El Consejo de Seguridad Nuclear no estimó de interés el desarrollo de  este acuerdo en junio de 2002.
Desde entonces en España se han  formado diversos equipos capaces de desarrollar investigaciones  paleosismológicas, como puso de manifiesto la calidad de las  comunicaciones presentadas en la primera reunión ibérica de fallas  activas y paleosismología que tuvo lugar en Sigüenza el pasado octubre.  Entre los asistentes había técnicos del CSN.
Después del accidente  de Fukushima van a revisarse las condiciones de seguridad de las  centrales nucleares europeas. ¿Va a interesarse ahora el Consejo de  Seguridad Nuclear en conocer la paleosismicidad de los entornos próximos  a las centrales nucleares españolas?
 
 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada