Extret del portal Crisis Energética.
¿De seis a nueve meses para conseguir la parada fría en Fukushima?
Aunque la situación no está ni mucho menos controlada, TEPCO y el  gobierno japonés han realizado algunas estimaciones del tiempo que  llevará que los reactores 1, 2 y 3 puedan ser considerados en “parada  fría” y la piscina de combustible gastado del reactor 4 esté lo  suficientemente fría como para trasladar las barras de combustible: de 6  a 9 meses.
 En una primera fase se intentará reducir al mínimo las emisiones  radioactivas, y en la segunda, llevar a parada fría los reactores. Es  imprescindible reducir las emisiones, pues por ejemplo, en el reactor 3,  que es donde se detecta más radiación nadie ha podido entrar aún en el  edificio desde el 11 de marzo. Solo esta semana se ha podido introducir  un robot teledirigido que ha recogido lecturas de radiación de 50  milisieverts/h (la dosis máxima para los trabajadores de la central es  ahora de 250 milisieverts/año). Sin un ambiente más benigno para el  trabajo se hará muy difícil establecer sistemas de refrigeración cerrada  y empezar a limpiar escombros para acceder a los núcleos y piscinas de  combustible. Una vez en parada fría, empezará un largo proceso que durará varias  décadas, en el que se limpiará la zona, sin que se sepa si finalmente  los núcleos se quedarán donde están, aislados, o bien se procederá a su  desmantelamiento.
En este sentido, la experiencia de Three Mile Island podría servir de guía, algo que analiza  el blog All Things Nuclear de la Union of Concerned Scientists. En su  momento (1979) se estimó que se tardarían cuatro años y costaría 405  millones de dólares el acondicionamiento de la central nuclear de  Harrisburg para que volviese a funcionar la unidad dañada. La realidad  es que los trabajos duraron 11 años y un mes, costó el doble y además el  reactor no volvió a funcionar más. 
Teniendo en cuenta que en Fukushima no hay uno sino tres reactores  con sus núcleos dañados, más otro en el que hay graves problemas con la  piscina de combustible gastado (además de las piscinas de los otros tres  reactores), parece claro que el tiempo y el dinero que va a costar la  limpieza de Fukushima Daiichi será mucho mayor. 
Por otra parte, se ha confirmado el daño (fusión parcial) de los  núcleos de los reactores 1 y 3, mientras que el hallazgo de tecnecio-99  en el reactor 2 podría indicar también que la vasija de presión del  reactor esté dañada, algo que hasta ahora solo se sospechaba. Temiendo  nuevos tsunamis, se han instalado los circuitos de control de las bombas  que están inyectando agua en los reactores lo más alto posible, y se  han colocado siete sacos de minerales de zeolita en distintas partes  inundadas de los edificios auxiliares de los reactores, para comprobar  su efectividad en la captura de algunos elementos radioactivos.
 

 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada